Exposición Paisajes de una Guerra

Por la Ciudad Universitaria de Madrid pasan a diario cientos de miles de personas, la mayor parte de ellas estudiantes. El lugar que ven y en el que transcurren sus vidas condensa buena parte de la historia del siglo XX español. La Ciudad Universitaria permite adentrarse en los proyectos modernizadores de los años 20 y 30, en el desarrollo de la guerra civil, en la consolidación y evolución del franquismo y en el despliegue democrático posterior. Morfológica y estilísticamente el campus se ha transformado. Un paisaje universitario se convirtió en muy poco tiempo en el paisaje de una batalla y, tras la victoria franquista, en un paisaje en ruinas sometido a diversas reconstrucciones. A día de hoy, el heterogéneo y abigarrado terreno de la Ciudad Universitaria, permite ver y no ver esos paisajes superpuestos. La Ciudad Universitaria muestra y oculta al mismo tiempo.
La guerra civil es el elemento central para entender la lectura paisajística que planteamos. Afinando la mirada, aún es posible identificar en el paisaje restos de aquellas jornadas violentas: impactos de metralla en el zócalo granítico de las Facultades de Odontología, Farmacia y Medicina; búnqueres en el próximo parque del Oeste, restos de trincheras... Es obvia también la huella de quien ganó la guerra al toparnos inevitablemente con el arco de la victoria. La guerra forzó también la imposibilidad de ver otros restos del paisaje que las bombas destruyeron para siempre. Hoy no podemos ver el Instituto de Higiene, tampoco la Fundación del Amo o el Parque de Parisiana, por ejemplo.
Paisajes de una guerra: la Ciudad Universitaria de Madrid analiza qué vemos y qué no vemos a día de hoy de la guerra en la Ciudad Universitaria y qué vemos y qué no de la Ciudad Universitaria como consecuencia de la guerra. La exposición propone pensar conjuntamente espacio, tiempo y acción, combinar la lectura de planimetrías y de fotografías y detenerse en los objetos, los documentos y los testimonios que mejor nos cuentan las historias de quienes desarrollaron aquí parte importante de sus vidas.
La exposición está organizada en cuatro secciones que pueden verse siguiendo un doble recorrido. El primero, el recorrido cronológico, parte del proyecto inicial de campus desde 1927; nos lleva a observar el desarrollo de la guerra y los testimonios de la misma; analiza la presencia de las ruinas y los procesos de reconstrucción siguientes y concluye señalando las huellas de la guerra en el campus e identificando los edificios que ya no podemos ver en él en nuestro 2015, es decir, los paisajes que vemos y los que no. El otro recorrido posible es el inverso: el que describiendo edificios actuales del campus, nos muestra cómo fueron esos edificios en fases anteriores, cuando fueron reconstruidos tras la guerra. En ellos se aprecian impactos y restos del conflicto que la reconstrucción dejó intactos, voluntariamente o no. Esos restos nos conducen a los escenarios de la guerra, al lugar que en ellos ocuparon los edificios que hoy vemos y al estado en que se quedaron. Solo podemos valorar la destrucción partiendo de cómo eran originalmente y para ello el recorrido nos lleva a las primeras construcciones del campus y a los edificios que allí hubo originariamente pero que en nuestro punto de partida de 2015 solo vemos en parte porque la guerra en algunos casos acabó con ellos.
En la muestra se exhiben dos grandes maquetas. Una de ellas, especialmente emblemática, presenta el proyecto de reconstrucción de la Ciudad Universitaria tal y como fue concebido en 1943. Esta pieza se presentó en el Pabellón de Gobierno de la Universidad el 12 de octubre de 1943 con motivo de la inauguración de los edificios reconstruidos después de la Guerra Civil y de la visita al campus de Franco. La maqueta permite ver las líneas de continuidad respecto al proyecto original para la Ciudad Universitaria, los edificios ya reconstruidos tras la guerra y los proyectos que el régimen quería desarrollar (como, por ejemplo, el Paraninfo dotado de simbología franquista) y que nunca llegaron a construirse. Investigadores y museos se han interesado por esta maqueta que, después de permanecer en el Pabellón de Gobierno de la Universidad Complutense, estuvo en el llamado Arco de Triunfo de Moncloa y en otras ubicaciones. Ha sido restaurada por un equipo de especialistas de la Facultad de Bellas Artes gracias a la Facultad de Medicina, en donde se expondrá de forma permanente una vez que finalice esta muestra.

También puede verse una maqueta de 490 x 510 cm, propiedad del Museo del Ejército y custodiada por la Universidad Complutense, que refleja el estado en que quedó el campus tras la Guerra Civil y que marca los terrenos surcados por las trincheras de uno y otro bando. En esta maqueta se aprecian los restos del primer diseño para el campus, junto con las ruinas que muestran el grado de destrucción en que quedó. Exhibida durante bastante tiempo en el Museo del Ejército y restaurada en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (Universidad Politécnica), la última vez que se mostró al público fue en 2008, en la exposición La Facultad de Filosofía y Letras de Madrid en la Segunda República. Arquitectura y Universidad en los años treinta, que tuvo lugar en el Cuartel del Conde Duque de Madrid.
Junto con las maquetas la exposición muestra documentos (la mayor parte de ellos procedentes del Archivo General de la Universidad Complutense), libros dañados al servir de parapetos en el frente, objetos personales de los combatientes hallados en trincheras recientemente excavadas y cartas y escritos personales prestados por sus familias. Mención especial debe hacerse a las fotografías que procedentes de fondos diversos (públicos y privados) ofrecen una imagen completa de este paisaje primero universitario, luego bélico, después ruidoso y reconstruido y que hoy muestra y oculta la guerra al mismo tiempo. La colección de acuarelas que Kémer pintó siguiendo a las tropas insurgentes en la fase final de la guerra son exhibidas por vez primera en el mismo escenario en que fueron realizadas.
Carolina Rodríguez-López, profesora en el departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid, es la comisaria de la exposición. Es autora de una monografía y numerosos artículos y capítulos de libros sobre la universidad de Madrid durante la guerra civil y el primer franquismo en los que ha prestado una atención preferente a la destrucción y reconstrucción de la Ciudad Universitaria de Madrid. En la exposición han colaborado estudiantes del grado de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural de la Facultad de Bellas Artes. El diseño de la exposición y del catálogo ha corrido a cargo de José Luis González Casas, Leyre Mauleón y Jara Muñoz Hernández, de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.