Domingo, 02 de Junio de 2024

Universidad Complutense de Madrid :: Departamento de Musicología

Programas de las asignaturas



Historia de la notación y técnicas editoriales

CODIGO DE LA ASIGNATURA: 703

TRONCAL 12 CRÉDITOS

CONTENIDOS

Conocimiento de los principales sistemas de notación, las fuentes y ediciones. Adquisición de los recursos para desenvolverse con soltura en cualquier repertorio de música histórica en su escritura original. Desarrollo del sentido crítico ante las ediciones musicales modernas.

 

programa

1.      Notaciones de la monodía medieval. Paleografía y notación musical. Edición musical: cuestiones generales. El repertorio y sus fuentes. Origen  y evolución de las notaciones neumáticas. Ediciones de canto gregoriano. Bases teóricas para la restauración melódica del canto gregoriano. Sistemas de notación de los tratados teóricos medievales. La notación de la monodía profana en la Edad Media.

2.      Notaciones de la polifonía medieval. La primera polifonía en notación neumática: sistemas de reconstrucción y edición. La notación polifónica diastemática en el siglo XII. La notación musical en el siglo XIII: notación modal. La notación musical en el siglo XIII: notación prefranconiana. La notación musical en el siglo XIII: Franco de Colonia y Petrus de Cruce. La notación musical en el siglo XIV: el Ars Nova francesa. La notación musical en el siglo XIV: el Trecento italiano. La notación musical en el siglo XIV: el Ars Subtilior.

3.      Notaciones musicales de los siglos XV al XVII. Notación mensural blanca y tablaturas instrumentales. Principales fuentes y ediciones modernas del repertorio. Criterios de transcripción y edición. Notación mensural blanca en los siglos XV a XVII. La notación de la música vocal en España en el siglo XVII. Notación musical del repertorio de tecla y arpa en el Renacimiento y el Barroco. Notación musical del repertorio de cuerda pulsada en el Renacimiento y el Barroco. Música vocal con acompañamiento de cuerda pulsada en los siglos XVI y XVII.

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Apel, Willi: The notation of polyphonic music: 900-1600, 5ª ed. revisada. Cambridge, Massachusetts: The Mediæval Academy of America, 1961.

Berger, Karol: Musica Ficta. Theories of Accidental Inflections in Vocal Polyphony from Marchetto da Padova to Gioseffo Zarlino. Cambridge: Cambridge University Press, 1987.

Busse Berger, Anna Maria: Mensuration and Proportion Signs. Origins and Evolution. Oxford: Clarendon Press, 1993 (Oxford Monographs on Music).

Grier, James: The Critical Editing of Music: History, Method and Practice. Cambridge: Cambridge University Press, 1996.

Medina, Angel: Láminas de paleografía musical (siglos IX-XIII). Universidad de Oviedo, 1991.

Parrish, Carl: The Notation of Medieval Music. Nueva York: Norton and Co., 1958.

Wolf, Johannes: Handbuch der Notationskunde. 2 vols., Leipzig, 1913 y 1919. Ed. facs., Wiesbaden: Breitkopf & Härtel, 1975.

 

criterios de evaluación

La materia es completamente práctica. Es indispensable la asistencia a clase y la realización de determinados trabajos para superar la asignatura. La nota final será la media de la participación en clase, los trabajos entregados y el examen. Se realizarán exámenes parciales eliminatorios de cada una de las tres partes de la asignatura.



Departamento de Musicología
Universidad Complutense de Madrid
Facultad de Geografía e Historia. C/ Profesor Aranguren s/n, 28040. Madrid
Tel. 91 394 5376