Miercoles, 12 de Junio de 2024

Universidad Complutense de Madrid :: Departamento de Musicología

Programas de las asignaturas



Historia de la Música III (Siglo XX)

CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: 708

 

TRONCAL 12 CRÉDITOS 

  

CONTENIDO

 

Estudio de los diferentes movimientos musicales desarrollados a lo largo del siglo XX, así como de las estéticas, técnicas y procedimientos que les han dado lugar. Análisis musical de partituras, incluyendo aquéllas que presentan notaciones no tradicionales. 

PROGRAMA

1.      Introducción. Contexto histórico-artístico: las vanguardias artísticas y su relación con la música. La renovación del lenguaje musical: armonía, melodía, ritmo, timbre y forma.

2.      Las primeras vanguardias musicales. El impresionismo: la obra de Debussy y Ravel. Igor Stravinsky: de los grandes ballets a la etapa neoclásica. La renovación de la música nacional: Béla Bartók.

3.      Expresionismo y dodecafonismo. Schoenberg: de la herencia romántica al lenguaje atonal. El sistema dodecafónico y su práctica. La Escuela de Viena: Alban Berg y Anton Webern.

4.      La música de los años veinte y treinta. El grupo de los Seis. Alemania: Gebrauchsmusik y el neoclasicismo de Paul Hindemith. La influencia del régimen soviético en la música: Prokofiev y Shostakovich. La música en EEUU: de la libertad de Charles Ives a la asimilación sinfónica del jazz en Gershwin.

5.      Marco histórico y artístico tras la segunda guerra mundial. Nuevos recursos musicales y notacionales. Messiaen. Del puntillismo al serialismo integral: Boulez, Stockhausen y Nono. El serialismo en América: Stravinsky, Elliot Carter, Milton Babbitt.

6.      La renovación del lenguaje musical: de la indeterminación a las aplicaciones tecnológicas. Música aleatoria e improvisación: John Cage, Morton Feldman, Earle Brown. Música concreta y electrónica. Música estocástica. Iannis Xenakis.

7.      Nueva concepción de los parámetros sonoros: textura, ritmo y timbre. Música textural y micropolifonía: Ligeti y Penderecki. La simplificación del lenguaje musical: minimalismo y el redescubrimiento de la tonalidad. Nuevos usos del color instrumental y vocal. El nuevo teatro musical: "Happenings" y acontecimientos multimedia.

8.      Apertura y pluralismo desde 1980: influencias populares y extraoccidentales. Citas y collages: Zimmermann, Berio, Kagel. Globalización. Significados de la posmodernidad: espiritualidad, New Age, estéticas de la resistencia. 

Bibliografía Básica

Austin, W. La música en el siglo XX (2 vols.). Madrid, Taurus, 1984.

Lanza, Andrea. Historia de la música. Siglo XX, Madrid, Turner, 1986.

Machlis, Joseph. Introducción a la música contemporánea. Buenos Aires, Marymar, 1975.

Morgan, R. La música del siglo XX: una historia del estilo musical en la Europa y la América modernas, Madrid, Akal, 1994.

Salvetti, Guido. Historia de la música, 10. El siglo XX (primera parte). Madrid, Turner, 1986.

Vinay, Gianfranco. El siglo XX (segunda parte), Madrid, Turner, 1986.

Criterios de evaluación

 

Realización de una prueba escrita al finalizar el curso, que incluirá comentario de partituras y audiciones. Redacción de una crítica de un concierto de música contemporánea. Opcionalmente, se podrán plantear trabajos sobre el análisis de obras o algún aspecto relacionado con los contenidos de la signatura.



Departamento de Musicología
Universidad Complutense de Madrid
Facultad de Geografía e Historia. C/ Profesor Aranguren s/n, 28040. Madrid
Tel. 91 394 5376