Lunes, 03 de Junio de 2024

Universidad Complutense de Madrid :: Departamento de Musicología

Programas de las asignaturas



Métodos y técnicas de investigación musicales

CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: 701

TRONCAL 6 CRÉDITOS 

CONTENIDO

Preparación para la realización de trabajos de investigación en el ámbito musicológico. Lectura crítica de textos sobre historia y ciencias de la música. Conocimiento de las distintas aproximaciones al hecho musical a través de la historiografía. Análisis de las tendencias y escuelas musicológicas actuales y su relación con las propuestas de la historiografía clásica.  

PROGRAMA

1. La práctica en los trabajos de investigación. Elección del tema y tratamiento de los materiales. Estructuración general del trabajo. Normas sobre bibliografía. Búsqueda de fuentes para la investigación. Recopilación de documentos y su análisis. Bases de datos bibliográficos. Elaboración de fichas documentales. Repertorios internacionales: RISM, RILM, RIdIM, RIPM. Repertorios españoles. Revistas musicales. Diccionarios musicales.

2. El pensamiento actual en la musicología. Distintas metodologías aplicadas al estudio de la historia de la música. Las corrientes actuales en la musicología española e internacional y la crítica de las teorías tradicionales. Musicología histórica, etnomusicología y otros métodos de análisis: nuevas propuestas sobre los objetivos y métodos de investigación. Conceptos y teorías estéticas y filosóficas aplicadas a la historiografía general y a la musical: una aproximación a la hermenéutica, el estructuralismo, la semiología, el recepcionismo y las corrientes postmodernas.

3. Historiografía. Inicio de la historiografía musical en Europa, siglos XVII-XVIII: racionalismo y pensamiento musical. La crítica al modelo del progreso continuo en las artes en el siglo XIX: las historias nacionales de la música y las biografías artísticas; la crítica musical; el positivismo. Siglo XX: crítica del positivismo; la historia a través de los estilos musicales y del relato histórico; aproximación entre sociología y música; el pensamiento de Dahlhaus; el postmodernismo; la nueva musicología y los aspectos más destacados de sus orientaciones. 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Duckles, V. H. y Keller, Michael A.: Music Reference and Research Materials. Nueva York: Macmillan, 1/1964.

Allen, Warren Dwight: Philosophies of Music History. A Study of General Histories of Music 1600-1960, 1/1939; 2/Nueva York: Dover, 1962.

Fubini, Enrico: La estética musical desde la antigüedad hasta el siglo XX. Madrid : Alianza, 1988.

Jauss, Hans Robert: Pour une esthétique de la réception. París: Gallimard, 1978.

Nattiez, Jean-Jacques: Music and Discurse. Toward a Semiology of Music. Princeton University Press, 1990 (original: Musicologie génerale et sémiologie, París, 1987).

Ros Fábregas, Emilio: "Historiografía de la música en las catedrales españolas: nacionalismo y positivismo en la investigación musicológica", Codex XXI, Revista de la comunicación musical, 1, Barcelona (1998), pp. 68-135. 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se evaluará teniendo en cuenta la participación en el aula, en los seminarios, en las lecturas comentadas en clase y en el trabajo de hemeroteca: 40% de la nota final. Habrá un comentario de texto como examen final sobre las partes segunda o tercera del temario: 60% de la nota final. Los que no participen en el punto 1 deberán hacer dos comentarios de texto en el examen final, además de presentar los trabajos que se han pedido a lo largo del curso.



Departamento de Musicología
Universidad Complutense de Madrid
Facultad de Geografía e Historia. C/ Profesor Aranguren s/n, 28040. Madrid
Tel. 91 394 5376