Presentación de la web

"Bibliotheca Erasmiana Hispánica"

   

José Luis Gonzalo Sánchez-Molero
         Facultad de Ciencias de la Documentación (UCM)

 

El pasado día 20 de enero, en el salón de actos de la Biblioteca Histórica “Marques de Valdecilla”, tuvo lugar la presentación de la novedosa web de la Bibliotheca Erasmiana Hispánica. En el acto intervinieron por este orden la directora de la biblioteca Marta Torres Santo Domingo, junto con Ana Santos Aramburo, Directora  de Acción Cultural de la Biblioteca Nacional de España, José Luis Gonzalo Sánchez-Molero, profesor de la Universidad Complutense y uno de los investigadores del proyecto, y, por último, Julián Solana Pujalte, investigador principal del mismo y profesor de la Universidad de Córdoba.

Bibliotheca Erasmiana Hispanica: «Erasmo en las bibliotecas españolas actuales e históricas» ha sido posible gracias a la concesión de una generosa ayuda de investigación de la Subdirección General de Proyectos de Investigación del Ministerio de Educación y Ciencia (HUM2005-04123). Tras tres años de intenso trabajo, construyendo por un lado una página web que diera cabida a todos los objetivos que el proyecto pretendía, y por otro lado, organizando el trabajo de un amplio equipo de investigadores y de colaboradores en diferentes universidades y bibliotecas públicas españolas (entre ellas nuestra propia Biblioteca Histórica), el profesor Solana Pujalte ha añadido una pieza más a su ya conocida web Hvmanistica Cordvbensia (http://www.uco.es/grupos/humcor/). A través de ella el usuario puede acceder desde principios de este año al contenido de este nuevo proyecto de investigación.

El generoso propósito del profesor Solana y se su equipo fue el de rescatar y ofrecer todos los datos disponibles sobre la presencia de las obras de Erasmo, tanto en las bibliotecas españolas actuales, que poseen fondo antiguo, como también reconstruir el contenido erasmiano presente en las bibliotecas particulares e institucionales de la época, cuyos fondos se han perdido, dispersado o parcialmente conservado. Se ha denominado a las primeras «bibliotecas actuales» y a las segundas «bibliotecas históricas». Este estudio abarca preferentemente ediciones impresas en el siglo XVI, pero se prolonga también durante los siglos XVII y XVIII, tanto en lo que se refiere a la datación de los impresos «actuales» estudiados como a la cronología de las bibliotecas «históricas» analizadas.

Con respecto a los primeros, y como explicó el profesor Solana, el proyecto se ha desarrollado en varias fases.

 1ª. Elaboración de un inventario de los ejemplares de Erasmo existentes en nuestras bibliotecas. Se ha tratado de un inventario muy sencillo, con los siguientes campos: autor, título abreviado, lugar de impresión, impresor, editor, año, formato, biblioteca y signatura topográfica. Este inventario ha servido simplemente como un primer instrumento de trabajo. La localización de los libros se realizó primordialmente con búsquedas a través de Internet en las bibliotecas españolas que tienen su fondo antiguo (al menos parcialmente) catalogado y disponible en la red. Es el caso, por ejemplo, del Catálogo colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español, Catàleg Col.lectiu de Catalunya, Catàleg Col.lectiu del Patrimoni Bibliogràfic de la Comunitat Valenciana, Rebiun, Catálogos de la Bibliotecas Públicas del Estado, Catálogos de bibliotecas universitarias, como las de Salamanca, Sevilla y Complutense de Madrid, etc. A continuación se emprendieron búsquedas en catálogos impresos, o se acudió al contacto epistolar con cuantas bibliotecas no tuvieran un catálogo publicado ni disponible en la red, a fin de recabar información sobre los ejemplares de Erasmo que pudieran poseer.

2ª. Catalogación y análisis de los impresos inventariados. Para ello se elaboró un meditado y consensuado manual de procedimiento, que unificó los criterios y facilitó la tarea de los colaboradores. Los criterios de catalogación han sido muy estrictos, y se proporciona de cada edición una descripción tipográfica completa, autores principales y secundarios, títulos completos, pies de imprenta, colofones, signaturas, errores de foliación, formato. A su vez, diversos motores de búsqueda permiten consultar toda la información relacionada con autores, obras, impresores o lugares de su edición.

3ª. Introducción de ejemplares actuales, vinculados a cada una de las ediciones descritas. Con objeto de facilitar al máximo el trabajo de los colaboradores y hacerlo lo más efectivo posible, en esta fase, como en la anterior, la transmisión de datos entre los colaboradores y la coordinación del proyecto se realizó a través de la misma página web (los colaboradores a través de un password). Desde dicha coordinación, las ediciones y los ejemplares aportados han sido revisados cuidadosamente antes de ser validados de manera definitiva. De cada edición se pueden localizar uno o más ejemplares, según el caso. De cada uno de ellos el colaborador ha elaborado un análisis detallado de las expurgaciones sufridas, de los posesores, de las anotaciones y de la encuadernación. Sin duda, este material es de gran interés para profundizar en la difusión del erasmismo en España, ya que nos pone en un mismo plano las diferentes perspectivas que nos ofrecen el lector y el inquisidor. De aportación excepcional cabe calificar el análisis de las expurgaciones (se indican las fechas, Índices aplicados, nombres de los expurgadores, si su labor fue completa, o si aplicaron otras formas de censura no legisladas). No menos interesante es el estudio de las marginalia, de gran utilidad para la transmisión textual del pensamiento erasmista, como la identificación de los dueños de los ejemplares catalogados y la descripción de las cubiertas. A este respecto, la Bibliotheca Erasmiana Hispanica se ha incorporado con voz propia a las actuales tendencias en en el campo del Libro Antiguo ponen el acento en la localización de las procedencias y en la realización de inventarios de encuadernaciones antiguas. De nuevo, un motor de búsqueda permite realizar pesquisas sobre los expurgadores citados, o sobre los Índices de libros prohibidos, o de expurgación, utilizados,  y se han añadido enlaces a reproducciones digitales, parciales o completas, del ejemplar analizado.

Como vemos, los ejemplares conservados han sido estudiados minuciosamente desde el punto vista material: además de una detallada catalogación bibliográfica de la edición, ofrecemos de cada ejemplar un estudio pormenorizado de los expurgos que ha sufrido, de sus notas de posesión y de la tipología de sus anotaciones, con especial atención a las notas de lectura. Pero los objetivos de este proyecto no se han agotado aquí. También se ha pretendido recuperar, con el límite que la documentación y los estudios realizados permitan, las obras de Erasmo que formaron parte de bibliotecas privadas e institucionales de los siglos XVI-XVIII, ofreciendo datos sobre su identificación bibliográfica, propietario, tasación y documentos que nos han trasmitido la información. En el propósito de recopilar bibliográficamente la influencia del erasmismo en nuestro país, la información que nos proporcionan cada uno de los ejemplares conservados en nuestras bibliotecas (actuales), se ha querido completar con las paralelas referencias documentales que nos atestiguan cómo se produjo la difusión de esos mismos libros en su época. De este modo, la web de la BEHisp proporciona a sus usuarios un doble retrato, el del presente y el del pasado. Por un lado, disponemos de la imagen de lo que nos queda, y por el otro, la imagen de aquello que fue. Es un método de trabajo que habría sido del agrado del propio Erasmo, figura emblemática de un humanismo que basaba su método de trabajo en el análisis de los manuscritos antiguos (de autores clásicos o medievales) para reconstruir a su verdadera dimensión la grandeza de la cultura antigua y de la fe evangélica. El mismo Roterodamo, aturdido cuando en el palacio de Margarita de Austria le mostraron, con gran ceremonia el Codex Aureus, completó la lectura de este “ejemplar actual” con todas las referencias documentales, históricas que por entonces le eran accesibles.

Cierto que el acceso a una web, en la actualidad, carece de tal atmósfera de misterio, pero, sin duda, creo que Erasmo nos envidiaría la capacidad para acceder a una cantidad de información inimaginable en su época. Y parte de ella la encontramos en la sección de “Ejemplares históricos” de esta web. Su función consiste en recoger toda la documentación que nos evidencia la difusión y posesión de obras de Erasmo en España durante los siglos modernos. Inicialmente se ha limitado esta labor al siglo XVI, la gran época del erasmismo. Las fuentes utilizadas, o por emplear, son diversas: inventarios de libreros, o de compañías de mercaderes, catálogos de bibliotecas, libranzas por la compra de libros, listas de libros garabateadas en cartas, o incluso en las hojas de guarda de otros impresos, testamentos, almonedas, el Abecedarium colombino, confiscaciones inquisitoriales de libros, etc. Espigando en todas estas fuentes documentales, archivísticas en gran parte, pero no sólo, se ha emprendido en los últimos años un cuidadoso escrutinio, a una escala mucho mayor que la del otro, donoso, que el cura y el bachiller realizaron en el aposento de don Alonso Quijano. Si pertinente será citar a Bataillon y Castro, no menos lo es recordar a Cervantes cuando de erasmismo se habla en España. Ahora bien, debemos advertir que para nosotros, la localización de los libros de Erasmo tiene un propósito bien diferente. No pretendemos lanzar al fuego sus perniciosas obras, sino rescatar su memoria, preservándola en los nuevos soportes digitales.

Si rescatar fuera nuestra única finalidad (sin ser este esfuerzo poco estimable) la labor emprendida no daría todos los frutos que se pueden extraer de ella. ¿Cuáles son estos? Permítanme hacer menos literatura y entrar directamente al interior de esta nueva pirámide digital. La web de la Bibliotheca Erasmiana Hispánica se ha diseñado para albergar determinados datos: ¿Quiénes eran los lectores de Erasmo? ¿Cuál era su status social y/o profesional? ¿Qué obras de Erasmo tenían? ¿Cuándo las adquirieron? Con los motores de búsqueda adjuntos, buscando por propietarios, profesiones o títulos poseídos, quizás pueda parecer que los principales resultados a obtener de estos registros, cerca de 500 en la actualidad, son meramente cuantitativos, en forma de porcentajes de lectores eclesiásticos o nobiliarios, de obras disponibles en el mercado o en las bibliotecas, de la preferencia en sus contenidos (teológicos, filosóficos o gramaticales). Mas debe advertirse que detrás de cada uno de estos datos, como también en el interior de todos los ejemplares actuales conservados, se alberga una gran cantidad de información, inédita en gran parte, cuyo conocimiento Bataillon nos envidiaría sin duda. Él mismo, que definió su trabajo en 1937 no sólo como el de un erudito, sino como el de un arqueólogo con pala y pico, dispuesto a recuperar “una realidad espiritual sepultada, y doblemente borrada de la superficie de la historia”. En consecuencia, cada vez que picamos en estos registros dicha realidad de nuestro pasado cultural sale a la luz. Y es tarea posterior, de ustedes y de nosotros, ponerlos en su contexto histórico. En el de las personas que los leían, el de los impresores que los producían, el de los mercaderes y libreros que los vendían, y también en el de los examinadores inquisitoriales que los expurgaban. Y en relación, por último, con los propios ejemplares actuales que se conservan, pues todo libro antiguo es siempre un testimonio histórico.

Cuando en 1940 Américo Castro publicó una reseña sobre la primera edición, en francés, del libro Erasmo y España de Marcel Bataillon (1937), comparó su trabajo con una pirámide, tan sabiamente construida que no cabía remover pieza alguna. Y su elogio concluía con esta sugerencia para los estudiosos: “Repensar sobre el asunto mismo [el erasmismo en España] sería, en cambio, el mayor homenaje que pudiera hacerse a tan espléndida construcción”. Recordar aquí, hoy, a Bataillon parece una cita ineludible, y más en boca de alguien que, en alguna ocasión, ha sido definido como más batalloniano que Bataillon, remedando la frase de más erasmista que Erasmo dirigida contra Alfonso de Valdés en el siglo XVI, pero más interés tiene comprobar cómo el premonitorio consejo de Américo Castro sigue vigente, y, en mi opinión, la web de la Bibliotheca Erasmiana Hispánica constituye, ya, un instrumento imprescindible para “repensar” sobre la influencia de Erasmo en España. Y lo hace a través de las vías que las nuevas tecnologías ofrecen. Si Bataillon escribió una pirámide de papel, el proyecto inteligentemente dirigido por el profesor Julián Solana Pujalte constituye una construcción en la misma senda, aunque con diferentes materiales. Quizás pueda definirse como una pirámide “virtual”, propia de este nuevo milenio, construida para contribuir al mejor conocimiento de la recepción material de la obra de Erasmo y de su lectura en España. Es además un “monumento”, concebido como un instrumento de uso público, generosamente ofrecido a otros investigadores. Por ello, y para concluir, no queremos dejar de reiterar el ofrecimiento que desde la propia web se reitera. Si leyera estas líneas un bibliotecario o estudioso interesado en participar en el proyecto, aportando datos sobre ediciones erasmianas en cualquier fondo bibliográfico existente en España, le rogamos que se ponga en contacto con Julián Solana Pujalte (ca1sopuj@uco.es). Desde la Bibliotheca Erasmiana Hispánica se agradecen todas las colaboraciones, y los nombres de los colaboradores aparecerán en la lista que a tal efecto puede verse en la página principal.

 

Página principal Biblioteca Complutense

© Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla" http://www.ucm.es/BUCM/foa
C/ Noviciado, 3, 28015, Madrid
+34.91.394.66.12