Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

Diccionario de mujeres impresoras y libreras: de España e Iberoamérica entre los siglos XV y XVIII

Maite Rodríguez Muriedas 16 de Mayo de 2019 a las 12:28 h

Desde la publicación del Diccionario de impresores españoles (siglos XV-XVII) de Juan Delgado Casado en 1996, donde las mujeres de los tipógrafos tuvieron una cabida relevante, echábamos en falta un repertorio dedicado a las mujeres que ejercieron oficios diversos entorno al libro. Un proyecto riguroso realizado por Sandra Establés Susán, rastreando la participación femenina en los libros impresos, cuyo resultado no se ha hecho esperar. El Diccionario de mujeres impresoras y libreras de España e Iberoamérica entre los siglos XV y XVIII acaba de aterrizar en las librerías.

 

Surge con el propósito de facilitar una recopilación en una única obra de aquellas mujeres conocidas hasta la fecha que estuvieron relacionadas con los negocios de imprenta y librería en la España de los siglos XV al XVIII, añadiendo una nota biográfica y profesional de cada una de ellas. Como observación, se ha ampliado el marco espacial a los territorios peninsulares españoles e  hispanoaméricanos, dada la relación tan estrecha que mantuvieron ambos continentes.

 

Más de 400 entradas biográficas se recogen en este segundo apartado de la obra" Diccionario de mujeres impresoras, libreras y editoras".  en las que encabeza el nombre propio de impresoras y libreras, como autoridades, seguido de información adicional sobre su situación, bien como Viuda de, o Hija de, Hermana de.., datos referentes a su negocio, localización geográfica, periodo de actividad documentado, acompañado por una imagen de portada, donde comprobamos que muchas se posicionan en los pies de imprenta. Podemos decir que la autora ha seguido la metodología planteada por su referente más inmediato, el Diccionario de impresores españoles de Delgado Casado. Y al igual que el de su predecesor, no se trata de un diccionario al uso, sobre todo por el pormenorizado estudio que acompaña la obra con el título, "Las mujeres y el negocio editorial en España e Hispanoamérica", donde plantea y analiza los interrogantes que ha desentrañando esta investigación.

 

La formación de estas mujeres en un ámbito tan específico, como el de la imprenta debió realizarse de forma autodidacta y medio instruida dentro del taller donde compatibilizan las labores domésticas con las tipográficas. A estos espacios, generalmente ruidosos, pequeños y sucios, donde se cobijaba el taller y el hogar se conocen con el nombre de "casas-prensa". Estos negocios tenían fundamentalmente una estructura familiar, donde la actividad profesional de las mujeres en el taller tipográfico era indispensable y esencial para la supervivencia del mismo.

 

No se puede obviar la participación de la mujer en la actividad tipográfica, aunque con diferentes grados de implicación. La mayoría escapan a la jurisdicción contrayendo matrimonios de conveniencia con oficiales y operarios para perpetuar más tiempo estos talleres. Otras vidas poco corrientes, son las de Jerónima Galés, que en la Valencia de mediados del siglo XVI fue considerada experta en la práctica del arte tipográfico, mientras que numerosas mujeres: Isabel de Basilea (Burgos, Salamanca s. XVI), Brígida Maldonado (Sevilla, s. XVI), María de Quiñones (Madrid, s. XVII) ... administraron durantes algunos años, la imprenta heredada de su esposo o padre,  y pasan a ser mujeres de negocios.

 

Como contrapunto es que sus actividades resultan difíciles de rastrear, pues los Archivos notariales recogen información sobre sus maridos; y los datos sobre ellas, se dejan asomar tímidamente en pleitos y tribunales de la inquisición. Además la historiografía tradicional no ha contribuido mucho en impulsar esta línea de investigación, obstruida por la falta de documentación en Archivos Notariales. Esta falta de datos concretos nos puede llevar a generalizar sobre el papel de las impresoras, su trayectoría, origen social, formación, si bien se recomienda individualizar cada historia particular. Porque no olvidemos que no se trata de casos aislados e irrepetibles.De ahí que esta obra se va a convertir en un punto de partida  para que seguir poniendo en valor la historia de tantas mujeres, sin cuya contribución sería imposible la reconstrución de la imprenta.

 

Entre las sorpresas del repertorio cabe destacar un ápendice 15 árboles genealógicos, referidas a varias familias activas entre los  siglos XVI y XVIII, donde se observan las relaciones de endogamia profesional y la inserción femenina.

Bookmark and Share
Ver todos los posts de: Maite Rodríguez Muriedas

Comentarios - 0

No hay comentarios aun.


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]